Los pequeños productores del Frente campesino Pucara tuvieron una reunión con el Dr. Diego Martinich, director de Desarrollo Económico Social acompañado por Liliana Ponce.
Uno de los temas tratados fue aumentar la capacidad de la Feria Campesina que viene desarrollándose en el barrio Lujan, lo cual permitirá abastecer las necesidades de la economía social de los vecinos en diferentes barrios.
También se determino la integración de más productores por lo menos uno o dos representantes, ya que se sabe que la mayoría de ellos se les dificultan viajar a San Salvador de Jujuy por que se encuentran trabajando en la producción.
Un productor de huacalera argumentaba las inquietudes y las experiencias:
“La feria nos va a caer de diez porque estamos terminado con los intermediarios ese es uno de los objetivo de los pequeños productores.
Me acuerdo cuando empezaba a sembrar primero tenía perejil si no estaban de buena calidad los intermediarios iban a buscan de otro productor hay veces que no lo podes vender, pero el tema es cuando un día decidís empezar a tener mas surtido es decir ya no perejil como la zanahoria esa otra manera en que la venta se haga mas factible.
Hoy en día la lechuga esta a 5 pesos la jaula, hasta carnaval estaba estable después de carnaval ha caído el precio bastante. Para nosotros no es rentable sacar barato pensando en esta feria habría posibilidades de ganancias.
En la producción hay tiempo de regalar, tiempo de hacer fortuna y tiempo que no entran los compradores de afuera. Años anteriores yo tenía 60 surcos de 60 mts. de perejil y acelga un vecino tenia menos y otro vecino tenía un poco menos en total sacábamos 300 paquetes como mínimo luego entraba un verdulero chiquito del Barrio Alto Comedero cargando 40 paquetes…- Y que ibas hacer era un clavo teníamos que tirar los que nos quedaba no queda de otra.
Quizás había el temor de mandar a la feria 100 paquetes de acelga y si no se vende todo esa era una de las inquietudes de los compañeros productores “si llevo 200, se venden 50 paquetes y entonces como hacemos con los 150 paquetes sobrantes “. Otro compañeros decían el tema del precio allá hablaban el paquete de zahondaría a 10 pesos y si en san salvador lo vendemos a 2 o 10 pesos. Por ahí queremos tener un poquito de ganancia no exagerar somos productores no como los intermediarios que doblan el precio o si hay que triplicar te los triplican.
Vamos a tener que juntarnos porque no están todos los changos para charlar. Pero bueno dentro de todo este fin de semana vamos venir con nuestros productos.”
El coordinador de la feria campesina y presidente de la Cooperativa Frente Campesino Pucara, Nelson Castillo respondió las dudas de los compañeros: “Por las cantidades de los productos vamos a tener que coordinar para vender en dos ferias desde que se inicia tiene que ser continuo el trabajo porque hay que mantener ese espacio.
No es necesario tener camioneta por el transporte de los productos, tienen que informarnos así nosotros sabemos si llenamos el camión.
Si traemos grandes cantidades de productos tenemos que estar pensando que no vamos a vender todo en la feria entonces tendremos que buscar otros compradores como verduleros o comercios o restaurantes.
El contador Ciro nos planteo otra forma de vender como un mercado mayorista pero por ahora no se lo va hacer nosotros podemos organizarnos para buscar a otros compradores. También dijo de vender a otros puntos es decir que el excedente que no se vendió tratar de intercambiar los productos con los productos de otras provincias como cambiar los tomates por la yerba.”
El Dr. Diego Martinch menciono: “estamos trabajos para ver cómo mejorarnos la organización en todos los aspectos prácticos para el desarrollo de la feria del productor al consumidor que se viene desarrollando. El espacio está siendo muy pedido, con este tipo de espacio se está logrando llegar a la gente directamente así que estamos trabajando para ver como aumentamos nuestra capacidad para extendernos en todo la geografía de la capital. “